En la actualidad existen diversos tipos de hackers, sin embargo, los principales son: Black Hat, Grey Hat y White Hat.
-Los black hat son también llamados ciberdelincuentes. Son quienes acceden a sistemas o redes no autorizadas con el fin de infringir daños, obtener acceso a información financiera, datos personales, contraseñas e introducir virus. Dentro de esta clasificación existen dos tipos: crackers y phreakers, los primeros modifican softwares, crean malwares, colapsan servidores e infectan las redes, mientras que los segundos actúan en el ámbito de las telecomunicaciones.
-Los grey hat. Este tipo de hackers prestan sus servicios a agencias de inteligencia, grandes empresas o gobiernos, divulgan información de utilidad por un módico precio.
-White hat o hackers éticos, se dedican a la investigación y notifican vulnerabilidades o fallos en los sistemas de seguridad.
-Los newbies no tienen mucha experiencia ni conocimientos ya que acaban de aterrizar en el mundo de la ciberseguridad, son los novatos del hacking.
-Los hacktivistas han crecido en los últimos años en número, utilizan sus habilidades para atacar a una red con fines políticos, uno de los ejemplos más representativos sería Anonymous.
Como verás no todos los hackers tienen malas intenciones, pero sí te recomendamos que lleves a cabo ciertas técnicas para proteger la seguridad de tus datos, ya sea personal o empresarial.
Algunas prácticas que puedes realizar son:
1.Cambio de contraseñas cada 45 días.
2.Evitar el uso de wifi para pagar con tarjetas.
3.No uses wifi público a menos que solicite credenciales o consentimiento.
4.Es mejor usar tarjeta de crédito en lugar de débito.
5.Mira a tu alrededor, no dejes tus tarjetas en las mesas o lejos de tus manos si estás en lugares públicos.
6.Permanece atento a tus aplicaciones de pago y asegúrate de monitorear tus tarjetas para evitar cualquier fraude.
7.No cedas fácilmente a tus permisos.